¡Los monos araña necesitan tu ayuda!

Problemática general

No es un secreto que la población humana está en constante crecimiento, lo que ocasiona que el cambio de uso de suelo sea inminente. Actividades como la agricultura, ganadería, así como la construcción de carreteras y megaproyectos son necesarias para cubrir nuestras necesidades alimenticias, mejorar la comunicación y facilitar el comercio.

Pero, a pesar de solucionar esta problemática, se provocan daños colaterales como la fragmentación y pérdida de hábitat. Estos, son los principales factores que ocasionan la pérdida de la biodiversidad, ya que hacen inviable la subsistencia de diversas especies en paisajes modificados por el ser humano. A pesar de ello, algunas especies logran sobrevivir y deben adaptarse a vivir en estos sitios, donde aprender a desplazarse entre terrenos hostiles en busca de alimento, refugio o crianza resulta complicado.

Problemática del mono araña

El mono araña (Ateles geoffroyi); una de las tres especies de primates mexicanos más afectadas por la problemática antes mencionada. De igual manera, por el tráfico ilegal para su uso como mascotas lo que ha llevado a considerarse como una especie en peligro de extinción (P) según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Además de estar dentro del Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (NOM-059-SEMARNAT-2010, UICN y en CITES).

Esta especie establece grupos sociales en busca de alimento y su cuerpo está adaptado para moverse en el dosel (la copa) de los árboles, lo que les permite mantenerse alejados de sus depredadores.

Lamentablemente, debido a que los parches de vegetación donde habitan son cada vez más pequeños y sin conexión entre ellos, los monos deben atravesar carreteras, zonas habitacionales, hoteleras y terrenos hostiles con el peligro de ser atropellados; riesgo que se incrementa en sitios turísticos al aumentar el flujo vehicular.

Asimismo, al buscar alternativas para no atravesar carreteras pueden resultar electrocutados con cables de alta tensión que les generan quemaduras de primer a tercer grado y que pueden llevarlos incluso a la muerte.

Finalmente, al encontrarse en zonas cada vez más urbanizadas se ven expuestos a mayores índices de depredación, cacería y tráfico ilegal. De igual manera, aumentan los acercamientos a poblaciones, donde los pobladores tienden a alimentarlos provocando que pierdan el miedo al ser humano y se presenten ataques como parte de su instinto salvaje.

Es por ello que Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y Fundación Santuario Akumal, constantemente apoyan a las autoridades ambientales como PROFEPA y CONANP, para el rescate, resguardo y rehabilitación de monos araña en condiciones como las previamente mencionadas. Una vez dentro de AMS se realiza el diagnóstico y los protocolos de medicina preventiva. Asimismo, pasan por una cuarentena, donde los médicos y primatólogos analizan el desarrollo nutricional, postural, locomotor, social y cognitivo para así establecer el plan de manejo y determinar los siguientes pasos en la rehabilitación del individuo y si es viable su liberación.

De esta manera, queremos contarte las historias de Gisella, Maya, Eli, Otilia y su cría George, cinco monos araña que llegaron con nosotros y que fueron canalizados al santuario por parte de la Representación de Protección Ambiental de la PROFEPA en Quintana Roo por diferentes circunstancias, y que con tu apoyo pueden continuar con sus cuidados y rehabilitación.

La historia de Gisella

En junio de 2022 acudimos a la central de bomberos de Playa del Carmen ya que tenían bajo su resguardo a un mono araña que fue encontrado amarrado. Bajo la coordinación de la PROFEPA en el estado de Quintana Roo se realizó el traslado al santuario donde los veterinarios hicieron las observaciones preliminares pertinentes. Gisella; como se nombró después, era una hembra adulta de aproximadamente 4kg con aparente malnutrición, zonas alopécicas y con una lesión superficial en el ojo izquierdo.

Diagnóstico

Al realizarse la evaluación médica Gisella fue trasladada al área de cuarentena donde permaneció 60 días y se llevó a cabo el protocolo de medicina preventiva. En el estudio encontraron pequeños cálculos biliares por lo que los veterinarios decidieron mantenerla bajo monitoreo.

Asimismo, observaron que Gisella buscaba la atención humana, pero no parecía saber cómo resolver enriquecimientos ambientales ni reconocía forrajes o frutos silvestres, lo que podría sugerir que fue utilizada como mascota. De igual manera, mostró posturas bizarras (conductas anómalas asociadas a la falta de movimiento natural durante etapas de desarrollo o privación de movimiento durante tiempo prolongado) y poco desplazamiento en el área, lo que puede deberse al uso de correas, cadenas o vivir en albergues muy pequeños.

Rehabilitación

Gisella llegó con muy baja condición corporal y en proceso de crecimiento, por lo que su dieta se enfocó en tener un alto contenido energético, incluyendo croquetas y verduras. Asimismo, mediante enriquecimiento ambiental se trabajaron posturas naturales durante la alimentación.

Al final de su cuarentena, para trabajar la parte social se introdujo en diferentes albergues para así analizar su interés en interactuar. Se logró proximidad con otros ejemplares e incluso grooming (acicalamiento) con casi todos los miembros del grupo.

Situación actual

Actualmente Gisella se encuentra en resguardo por parte de la Representación de Protección Ambiental de la PROFEPA en Quintana Roo; con constancia y perseverancia el ejemplar empieza a mostrar mayor velocidad en la resolución de enriquecimientos cognitivos sin llegar a resolver enriquecimientos de alta complejidad. Asimismo, el ejemplar presenta mejores conductas durante la alimentación

Ahora, su dieta incluye todos los ingredientes usados para monos araña y se continúa realizando mucho esfuerzo en su socialización ya que al ser un ejemplar adaptado al ser humano no puede ser reincorporado a la naturaleza.

La historia de Maya

En julio de 2022 recibimos a Maya, ya que había sido atropellada y tenía fracturas en su brazo izquierdo. Mediante la coordinación de la PROFEPA en Quintana Roo, se le realizó una cirugía ortopédica en el Parque Ecoarqueológico  Xcaret, para posteriormente ser trasladada al Santuario, donde se realizaron los estudios y rehabilitación necesaria para su liberación. Para conocer a fondo la primera parte de su historia visita Maya-Crónicas de rehabilitación.

Rehabilitación

Después de su recuperación, la dieta diseñada buscaba ser lo más parecida a la que encontraría en libertad, por lo que se ofrecieron frutas enteras distribuidas en ramas y forraje silvestre.

Posteriormente, en enero de 2023 Maya se reubicó en un albergue de preliberación, donde se colocó una cámara protegida para poderla observar de forma remota. Se notó un muy buen movimiento de su brazo izquierdo, sin secuelas por la operación y desplazándose sin inconvenientes.

Se diseñó el albergue con zonas para la rehabilitación locomotora y postural con una enredadera de cuerdas para que pudiera sujetarse de distintos puntos, y así agilizar su destreza motriz y un comedero especial colocado en medio de la enredadera de cuerdas con su alimento seco para estimular el uso del brazo en rehabilitación. Asimismo, se colocó enriquecimiento para estimular la braquiación (balanceo con los brazos entre las ramas de los árboles) del ejemplar.

Situación actual

Actualmente Maya permanece en resguardo por parte de la Representación de Protección Ambiental de la PROFEPA en Quintana Roo y se encuentra clínicamente sana, con movimiento de todos sus miembros, asimismo vocaliza y muestra interés en los ejemplares silvestres que transitan cerca de su albergue. También, muestra reflejo de huida ante la presencia humana. Por ello, su diagnóstico indica que puede tener una segunda oportunidad en la naturaleza, donde se planea realizar un seguimiento post-liberación para asegurar su correcta readaptación al medio.

La historia de Otilia y George

El mes de febrero de 2023, personal de la PROFEPA en Quintana Roo, canalizó al Santuario 2 monos araña, una hembra adulta y su cría, procedentes de la comunidad de Francisco Uh May, los cuales habían tenido diversas interacciones negativas con los pobladores y para evitar riesgos mayores, tanto para los ejemplares, asi como para los habitantes de esa localidad, con el apoyo de la Dirección de Ecología del municipio de Tulum, el Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de esa localidad y médicos veterinarios externos especialistas en fauna silvestre, se realizó su contención física y traslado al Santuario para ser evaluados, tanto física como mentalmente.

Otilia y su cría George; como después se nombraron, no tenían lesiones aparentes ni ectoparásitos, sus piezas dentarias estaban completas y contaban con una condición corporal aceptable. Posteriormente, se realizaron los procedimientos de medicina preventiva pertinentes al departamento de salud animal.

Diagnóstico

Para el diseño de su dieta se contempló el proceso de lactancia de Otilia, así como el proceso de crecimiento de George, lo que conlleva a un mayor gasto energético en ambos ejemplares. Por ello, su dieta se diseñó para tener un mayor aporte de proteína y calcio.

Debido a que Otilia y George perdieron el miedo al ser humano y tienden a acercarse a las comunidades, esto representa un riesgo tanto para ellos como para el ser humano, por lo que se decidió que no son aptos para su reintroducción.

Rehabilitación

En Marzo de 2023 se inició el proceso de socialización, donde permanecen en su albergue y por periodos cortos se les permite el acceso visual al otro grupo a través de una reja fina.

Situación actual

Actualmente los ejemplares se encuentran en resguardo por parte de la Representación de Protección Ambiental de la PROFEPA en Quintana Roo y al no poder reintegrarse a la naturaleza, se pretende lograr socialización con otros monos del Santuario para poder encontrar su albergue ideal.

La historia de Eli

En marzo de 2023 recibimos a Eli a través de PROFEPA. Eli llegó al santuario tras una atención médica inmediata por parte de la MVZ Erika Flores Reynoso, perteneciente al Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW) quien la atendió de urgencia al haber recibido una descarga eléctrica en la zona urbana de Playa del Carmen y logró estabilizarla para posteriormente ser trasladada a nuestras instalaciones para su atención médica y rehabilitación.

Diagnóstico

Eli se muestra con cierto nivel de impronta, aunque no responde con aproximación a la voz humana, pero tolera la proximidad y cierto contacto físico. No muestra desconocimiento ni rechazo de alimentos como el peletizado o galletas de enriquecimiento y presenta desinterés hacia forrajes y frutos silvestres.

Rehabilitación

Se inicia programa de enriquecimiento al que responde adecuadamente. Se trabajan enriquecimientos que desvíen al ejemplar de manipular sus propias heridas.

Eli muestra posturas naturales bastante variables al momento del reposo, pero presenta poca variabilidad postural al momento de la alimentación y se desplaza poco. Se muestra interesada en el enriquecimiento, pero no muestra mucha capacidad de aprendizaje por lo que se aumentará la dificultad de los enriquecimientos paulatinamente.

Situación actual

Actualmente Eli permanece en resguardo por parte de la Representación de Protección Ambiental de la PROFEPA en Quintana Roo; en función de los resultados de las observaciones, y en base a su carácter y al desarrollo cognitivo-conductual mostrado durante la etapa de cuarentena y rehabilitación médica se designará un grupo en el que integrarla y se iniciará su proceso de socialización, ya que no podrá reintegrarse a la naturaleza.

Conclusiones

Sabemos que es imposible detener el desarrollo, pero hay forma de minimizar el impacto. Nuestra forma de aportar con nuestro granito de arena es contribuyendo al rescate y rehabilitación de diferentes especies y brindándoles una segunda oportunidad de supervivencia, así como realizar esfuerzos de conservación e investigación. Muchos de estos ejemplares logran recuperarse y se reintegran a la naturaleza en sitios más adecuados para su conservación, pero otros más no pueden reintegrarse y es necesario resguardarlos y de esta manera establecer programas internos de conservación.

Akumal Monkey Sanctuary y Fundación Santuario Akumal son instituciones privadas y no reciben apoyo de instituciones públicas, por lo que, con el costo de tu visita y tus donativos a Fundación, puedes ayudar a construir nuevos albergues para que podamos seguir apoyando a las autoridades ambientales en resguardar, rehabilitar y de ser posible reintegrar a la naturaleza mas ejemplares rescatados.

Siglas

SEMARNAT: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales)

PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente)

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre.

Apoya a Fundación Santuario Akumal

Meghan Zolá Rodríguez

Bióloga. Departamento de Conservación e Investigación
Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals.